Realizar tareas de abogacía y comunicación a la población ante la aparición de riesgos emergentes o reemergentes para la Sanidad o si hay desinformación por la aparición de noticiero falsas sobre algún tema relacionado con nuestro ámbito de trabajo y basados en el conocimiento y la evidencia científica.
En junio 2014 organizó la II Trayecto de Vigilancia Epidemiológica de la SEE en Santiago de Compostela, con la colaboración de la Consejería de Sanidad de la Xunta de Galicia, en la que se debatió sobre el marco conceptual actual para la vigilancia y los sistemas de información para la vigilancia de la Vitalidad pública.
En la Presente varios autores enfatizan la influencia de los cambios climáticos en los cambios necesarios para la vigilancia de enfermedades transmitidas por vectores como por ejemplo en la distribución de la fiebre del dengue. 9-11
Los hechos son irrefutables. Junto a los grandes logros obtenidos delante determinadas enfermedades infecciosas surgen nuevos brotes y reapariciones de otras que se creían controladas o eliminadas. Ambas posibilidades generan renovados problemas para la Salubridad pública.
Durante sus 18 primaveras de existencia las Unidades de Análisis y Tendencias en Lozanía han tenido importantes logros, entre los que se pueden citar: desarrollo de sistemas de vigilancia para múltiples problemas emergentes (ejemplos de los más recientes son el del síndrome respiratorio agudo severo, dengue, enfermedad de Creutzfeldt–Jacob, el virus del Nilo Occidental, entre otros); la elaboración y diseminación de metodologíCampeón de Disección de datos de vigilancia, de estratificación epidemiológica y confección de pronósticos para eventos de Vitalidad; la confección de Atlas de Vigor para todas las provincias del país y la elaboración del cuadro de salud del país sistemática y periódicamente; el establecimiento de metodologíGanador nacionales para la evalu ación y vigilancia de la opinión de usuarios y prestadores de los servicios de salud; Billete en los puestos de mando convocados para los principales eventos agudos que ha enfrentado el país, como la epidemia de dengue y la campaña de erradicación del mosquito Aedes Aegypti; implementación de la biblioteca virtual de vigilancia en Lozanía en el sitio Web de Infomed, la cual ha permitido el ataque de la comunidad médica nacional e internacional a algunas de las principales fuentes de información que generan las UATS.
Las enfermedades susceptibles de vigilancia son aquellas que constituyen un problema de Vitalidad pública por su alta prevalencia, incidencia o mortalidad, para las que se disponen formas preventivas o posibilidades de tratamiento adecuado que estén al luces de los servicios de Vitalidad.
Determinar las acciones a desarrollar para atinar opción a las situaciones detectadas de forma rápida y eficaz.
La calidad de los datos recopilados es fundamental para obtener una imagen precisa de la ocurrencia y distribución de una enfermedad. Es importante contar con registros completos y precisos que incluyan información demográfica, clínica y de laboratorio de los casos identificados.
Los principios de la vigilancia epidemiológica se han aplicado entre las enfermedades emergentes y reemergentes en la provincia de Matanzas en relación con el VIH/sida y la tuberculosis pulmonar planteándose correspondencia espacial en cuanto a los municipios de veterano riesgo en prevalencia y letalidad, con la excepción del VIH/sida en el municipio de Jagüey Conspicuo, que con prevalencia moderada se ubicó en detención riesgo por tener inscripción letalidad. Con la tuberculosis pulmonar sucede poco similar en el municipio de Matanzas, que pasa de moderado riesgo a detención riesgo. Estos resultados traducen que se deben priorizar a los estratos de veterano riesgo sin descuidar los otros estratos, porque estas dos enfermedades pudieran sufrir cambios en su patrón de comportamiento y comprometer las proyecciones del Profesión de Vitalidad Pública para el 2015, programa de vigilancia epidemiológico idéntico a el VIH/sida acortar en un 14 % la incidencia del VIH/sida en la población de 15 a 34 abriles y la mortalidad debida al VIH/sida en un 13 % y para la tuberculosis pulmonar disminuir la tasa de incidencia que tiene como camino de saco 6.
El perfeccionamiento de la vigilancia trajo como consecuencia una decano integración y un decano nivel de análisis y de utilización de la información que ésta generaba; además, obligó al Ministerio de Sanidad Pública a reformular algunos aspectos conceptuales y estructurales de la vigilancia en consonancia con los conocimientos existentes sobre la misma en el ámbito internacional y en aras de obtener un veterano beneficio para la toma de decisiones, sobre una saco más científica en los diferentes niveles y de acuerdo con la seguridad y salud en el trabajo ejemplos política de descentralización de las instancias de gobierno. Entonces se tomó la atrevimiento de ampliar el enfoque cerca de la vigilancia en Vitalidad pública y crear las Unidades de Descomposición y Tendencias en Lozanía (UATS) como instancias integradoras de toda la informaci ón de la vigilancia en el nivel central y en todas las provincias y municipios del país seguridad y salud en el trabajo universidades bogotá durante el período 1993-1995.
El Disección de datos permite evaluar la magnitud de un problema de Vigor, identificar grupos de población en riesgo y evaluar el impacto de las intervenciones implementadas. Igualmente es útil para detectar brotes de enfermedades y eventos inusuales que puedan requerir una respuesta rápida.
Sugerencia: Para identificar las apps que causan problemas, crea una letanía de las que forzaste la detención.
Es el conjunto de actividades dirigidas a la identificación de problemas de salud y sus factores determinantes para alertar las enfermedades mediante medidas de control individuales y colectivas. Consiste en la casa recoleta sistemática y continua de toda la información sobre enfermedades transmisibles y otras condiciones de salud, especialmente las alertas de seguridad y salud en el trabajo que es Sanidad Pública.
Background: epidemiological surveillance contributes to design strategies for preventing diseases and planning options that contribute to improve the health of the population. This has always been and still is a cause for concern for the directors, states and countries. Knowing the health conditions, identifying its deviations, and developing actions in all the health units, are strategic objectives for the sector. Objective: to analyse the scientific literature related to epidemiologic surveillance for the application of this concept in the practice of Public Health in Cuba. Method: a bibliographic review was made including the search of seguridad y salud en el trabajo universidades bogotá investigations related to the theme in English and in Spanish, Triunfador well as guiding documents and lectures.